La llave de la caja

El Molt Honorable President de la Generalitat, el señor Artur Mas, cual rey, ha ido de visita a la Corte Alauita con un séquito de 200 empresarios catalanes y sus consejeros de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, y de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (tela con la consejería…), Josep Maria Pelegrí, para hablar de negocios con el Primer Ministro Marroquí, el señor Abdelilah Benkirane. Pero en Marruecos, el señor Mas, ha hablado también del proceso de descentralización que va a llevar a cabo el régimen marroquí (ver vídeo a partir del segundo 53), una cuestión muy interesante y que nos sirve para presentar en el Warung un asunto de muchísima relevancia para el funcionamiento del sistema político de Indonesia.

Vídeo de Artur Mas en Marruecos

En síntesis, el President ha comentado que, en un proceso de descentralización, los nuevos entes surgidos a nivel regional y/o local, deben ser responsables de los gastos, y por consiguiente, de las políticas que deben llevarse a cabo para prestar servicio a la ciudadanía, pero también de sus ingresos, y aquí ha aprovechado para poner de manifiesto las carencias del modelo español y hacer publicidad de su caballo de batalla en esta legislatura, el pacto fiscal entre Cataluña y España.

Una primera cuestión a tener en cuenta a raíz de las declaraciones del señor Mas en Marruecos es la que hace referencia a la importancia de la descentralización en el proceso de democratización que parece estar iniciando el régimen marroquí. El tema requiere de un mayor debate que el que esta entrada permite, más adelante lo abordaremos sin duda, pero por el momento, baste decir que las políticas de descentralización resultan de gran utilidad para los regímenes que inician una transición política desde su interior. Los encargados de llevar a cabo dichas transiciones utilizan la descentralización del poder político para obtener cierta legitimidad democrática que les permita continuar con el proceso. En los regímenes autoritarios, tal y como nos indica Linz, el poder se concentra en un líder o en un reducido grupo de actores; mediante las políticas de descentralización, se quiere dar la sensación de que dicho poder se reparte, demostrando así una mayor voluntad democrática, o tal vez sea mejor decir poliárquica. Las transiciones española e indonesia son un buen ejemplo de este tipo de procesos: aquellos iniciados desde el seno del régimen autoritario y que tienen en el proceso de descentralización uno de sus principales mecanismos para ganar legitimidad democrática, una legitimidad que les permite ser exitosas en el paso de un régimen autoritario a un régimen democrático.

La segunda de las cuestiones es la que tiene que ver con la descentralización fiscal, o como se ha puesto de moda últimamente al hablar de estos temas, quién tiene la llave de la caja. En Indonesia, el proceso de descentralización ha sido, y sigue siendo, bastante tortuoso, básicamente porque a los legisladores indonesios les está costando mucho compaginar la visión unitaria que se tiene del Estado indonesio –la unidad de Indonesia es uno de los cinco principios de la filosofía del Estado, el Pancasila (léase panchasila)–, con el funcionamiento diario de una realidad descentralizada. En Indonesia, los entes subnacionales con gobierno autónomo con mayor responsabilidad respecto a la implementación de las políticas públicas son las regencias (kabupaten) y/o las municipalidades (kota), que están por debajo de las provincias (provinsi). Estas últimas desarrollan, en la mayoría de las ocasiones, funciones de coordinación entre el gobierno central y los gobiernos de los kabupaten y las kota. A estos últimos se les han transferido competencias en todos los asuntos excepto en seis: política exterior, defensa, seguridad, política monetaria, sistema legal y asuntos religiosos. Sin embargo, esta transferencia de responsabilidades no ha ido acompañada de una descentralización económica mediante la cual las regencias y las municipalidades puedan generar y gestionar la mayoría de sus recursos.

De la descentralización indonesia se dice que es una “descentralización subvencionada” ya que tanto las provincias como los entes locales, dependen mayoritariamente de los traspasos provenientes de Yakarta. Unos traspasos que apenas sirven para cubrir los gastos operacionales (esencialmente los salarios de los funcionarios) dejando poco margen para otro tipo de inversiones, que podríamos llamar de capital fijo (infraestructuras y demás). Para éstas, cada ministerio en Yakarta guarda unas partidas llamadas “gasto desconcentrado de desarrollo”, que permiten que el centro mantenga un estricto control sobre las regiones. En otras palabras, la llave de la caja la tiene Yakarta.

Este control fiscal, junto con la descentralización del poder político en más de 500 entes subnacionales (33 provincias y algo más de 500 regencias y municipalidades), es lo que está permitiendo que un país con la realidad geográfica, demográfica, étnica y cultural de Indonesia siga fiel a su principio de unidad nacional (Persatuan Indonesia). En España, si el señor Mas quiere tener la llave de alguna caja, o apuesta por promover la vía del federalismo para que cambie la visión unitaria del Estado español, o se moja de una vez por todas con el tema de la independencia.

Mapa: Wikipedia

Algunas Lecturas Recomendadas:

Bünte, M. (2009): «Indonesia’s Protracted Decentralization. Contested Reforms and their Unintended Consequences» en M. Bünte y A. Ufen (eds.), Democratization in Post-Suharto Indonesia, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 102-123

Eckardt, S. y Shah, A. (2006): «Local Government Organization and Finance: Indonesia» en A. Shah (ed.), Local Governance in Developing Countries, Washington, D.C., The World Bank, pp. 233-274

Schulte-Nordholt, H y Van Klinken, G. (eds.) (2007): Renegotiating Boundaries. Local Politics in Post-Suharto Indonesia, Leiden, KITLV Press

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s